Nuevos Hábitos de Consumo, Cambios Sociales y Tecnológicos

  • Interact
La rapidez y la diversidad de las transformaciones que vienen experimentando las pautas, objetos, formas y lugares de consumo justifican el permanente interés de este organismo por el análisis del consumo en sus múltiples e interrelacionadas dimensiones. El avance de la sociedad de la información ha sido uno de los principales detonantes de los cambios en este terreno, habiendo adquirido Internet una centralidad decisiva como eje del acceso a la información, la comunicación, el esparcimiento y el consumo en la sociedad. La expansión de las redes sociales, la elevada penetración de los smartphones y la banda ancha móvil han favorecido la aparición de un tipo de usuario más activo que no sólo busca información y recibe contenidos sino que en muchos casos los gestiona y produce. Este nuevo escenario plantea numerosas implicaciones tanto desde la perspectiva de los derechos de los consumidores y usuarios, como de las oportunidades y desafíos que se plantean para los distintos sectores y administraciones con competencias en la materia. El primer capítulo de este informe pretende enmarcar precisamente esa transformación en los hábitos de consumo impulsada por las nuevas herramientas de comunicación digital, en su interacción con otros importantes cambios sociales experimentados en los últimos años, coincidentes con el periodo de crisis. En un contexto marcado desde 2008 por la fuerte caída del gasto, la reordenación de las prioridades de las familias se refleja en cambios en el peso de las distintas partidas de gasto, constatándose la convivencia de modelos de consumo polarizados, así como el protagonismo adquirido por la partida de comunicaciones, como un componente cada vez más irrenunciable de los hogares. El segundo capítulo se dedica a analizar los perfiles de esa creciente conectividad así como el uso que se hace de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, por su estrecha relación con las nuevas pautas de consumo. De entre esas nuevas o renovadas posibilidades de consumo, el informe se centra en el capítulo tercero en dos de ellas. En primer lugar, se analiza el comercio electrónico, como categoría ya bien consolidada y regulada, de realización de transacciones a través de Internet que ha dado paso y confluye con otras variantes de acceso al consumo a través de las nuevas tecnologías. Así, a continuación se aborda el consumo en el marco de la economía colaborativa, una vía emergente aunque en plena expansión de acceso a bienes y servicios, a la que subyace una compleja realidad que requiere ser observada desde diferentes puntos de vista. El cuarto capítulo del informe se detiene en el análisis de los nuevos medios de pago fuera de los canales bancarios convencionales que han proliferado gracias a los avances de la economía digital. La paulatina incorporación de algunos de estos nuevos medios de pago a las prácticas comerciales y a los hábitos de los consumidores añade facilidad a las transacciones. Conviene por tanto reflexionar acerca de su evolución pues, pese a que España se sitúa todavía en posiciones de salida en lo que a nuevos medios de pago se refiere, algunos de ellos, como PayPal, se utilizan más que métodos tradicionales como el cheque o el talón. Por último, del conjunto del análisis realizado en el informe se extraen una serie de conclusiones y propuestas que pretenden contribuir a la reflexión y el debate acerca de una realidad cambiante que requiere nuevas respuestas desde distintos ámbitos.
Keywords: 
sustainale consumption, Recycling, Environment, Consumers Protection, Consumer Electronics, International Trade, Digital Transformation, Financial & Banking Issues, Innovation, New Technologies
Country of publication: 
Spain
File: 
Publication date: 
Wednesday, November 23, 2016
Number of pages: 
83
Title Original Language: 
Nuevos Hábitos de Consumo, Cambios Sociales y Tecnológicos
Abstract Original Language: 
De entre esas nuevas o renovadas posibilidades de consumo – pues no siempre es fácil diferenciar en este ámbito lo radicalmente innovador de lo que constituyen versiones digitales que reimpulsan viejas figuras-, el informe se centra en el capítulo tercero en dos de ellas. En primer lugar, se analiza el comercio electrónico, como categoría ya bien consolidada y regulada, de realización de transacciones a través de Internet que ha dado paso y confluye con otras variantes de acceso al consumo a través de las nuevas tecnologías. Así, a continuación se aborda el consumo en el marco de la economía colaborativa, una vía emergente aunque en plena expansión de acceso a bienes y servicios, a la que subyace una compleja realidad que requiere ser observada desde diferentes puntos de vista. El cuarto capítulo del informe se detiene en el análisis de los nuevos medios de pago fuera de los canales bancarios convencionales que han proliferado gracias a los avances de la economía digital. La paulatina incorporación de algunos de estos nuevos medios de pago a las prácticas comerciales y a los hábitos de los consumidores añade facilidad a las transacciones, del mismo modo que suscita todavía algunos interrogantes en torno a cuestiones clave, como la seguridad y la privacidad, que requieren ser despejados. Conviene por tanto reflexionar acerca de su evolución pues, pese a que España se sitúa todavía en posiciones de salida en lo que a nuevos medios de pago se refiere, algunos de ellos, como PayPal, se utilizan más que métodos tradicionales como el cheque o el talón. Por último, del conjunto del análisis realizado en el informe se extraen una serie de conclusiones y propuestas que pretenden contribuir a la reflexión y el debate acerca de una realidad cambiante que requiere nuevas respuestas desde distintos ámbitos.
File Original Language: